Pulse sobre los puntos para obtener una información más detallada del sismo.
MAGNITUD
Los afloramientos que aparecen en las 4 primeras fotografías incluidas en el archivo de arriba, corresponden al tránsito Toarciense-Aaleniense localizados en la población de Fuentelsaz (Guadalajara-España) dentro de la Ibérica. La importancia de estos afloramientos radica en que en ellos está definido el Estratotipo Global de la base del Piso Aaleniense y de la Serie del Jurásico Medio, acordado por la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) de la IUGS, durante el 31 Congreso Geológico Internacional
(Rio de Janeiro 2000).
Durante estos períodos se produce una sedimentación contínua representada por una alternacia de calizas y margas, depósitos que han sido interpretados como un ambiente de baja energía, que correspondería a una plataforma externa tipo rampa. La macro y microfauna es abundante, entre los grupos que aparecen dentro de la macrofauna están braquiópodos, ammonoideos, ostreidos, lamelibranquios, crinoideos ... y en la microfauna, foraminíferos y ostrácodos entre otros grupos; algunos de los cuales presentan valor biocronoestratigráfico.
La aplicación exclusiva para Android, además, proporciona un amplio marco teórico donde se explica cómo se realiza la clasificación de las rocas ígneas y en qué casos se puede utilizar el diagrama de Streckeisen.
También se explica someramente cómo utilizar el diagrama TAS que se basa en el contenido de en alcalis de la roca frente al contenido en sílice.
Finalmente se incluye un caso práctico, partiendo de los valores brutos de los minerales identificados en la roca y cómo se asimilan a cada uno de los componentes que se utilizan para proyectar los valores en el diagrama.
Se puede descargar en la Google Play pulsando aquí
Un equipo internacional de investigadores, ha instalado una serie de transponders en fondo submarino del Mar de Mármara para monitorizar un segmento de la falla sísmica del Norte de Anatolia cerca de Estambul. Los datos recopilados a lo largo de los seis últimos meses sugiere que la falla está bloqueda en la región de este segmento, indicando que existe un aumento progresivo de la energía acumulada que podría liberarse de forma repentina. Esto podría causar un gran terremoto en la zona de Estambul.
Un antiguo fragmento de roca descubierto en una cantera de Suecia se ha revelado como un tipo de meteorito que nunca antes se había encontrado en la Tierra, como si se tratara de un relicto de una gran colisión ocurrida hace 470 millones de años que envió una lluvía de fragmentos sobre la Tierra.
Gracias a la erosión de los materiales que cubrían el magma solidifcado de las cámaras magmáticas, se hapodido analizar el granito
Un estudio que analiza más de 6000 fósiles marinos de la Antártida indica que la extinción en masa que acabó con los "dinosaurios" fue un evento repentino y que llegó a afectar a especies situadas mucho más al sur, en las regiones polares.
Con anterioridad, los científicos habían supuesto que las especies que vivían en latitudes más al sur habrían estado menos afectadas por la extinción que cualquiera otras de la Tierra.
Un nuevo estudio geológico sobre los Himalayas de Kashmir, entre Pakistan e India indica que la región tiene altas probabilidades de que ocurra un terremoto de gran magnitud.
Científicos de distintas disciplinas de las Ciencias de la Tierra ofrecen una nueva respuesta a la pregunta que lleva planteándose durante muchos años: ¿cómo comenzó a producirse y predominar el oxígeno en la atmósfera?.
Basándose en un nuevo modelo realizado por aportes desde distintos campos como la petrología, geodinámica, vulcanología y geoquímica, se han obtenido unos resultados que apuntan a que el aumento de oxígeno en la atmósfera terrestre fue una consecuencia inevitable de la formación de los continentes con existencia de vida y la tectónica de placas.
Un grupo de investigadores ha concluido que existe la probabilidad de que se produzca un terremoto de una magintud superior a 9 en las Isla Aleutianas -- un evento con la suficiente intensidad como para generar un gran tsunami que amenaza especialmente a Hawai.
Una investigación reciente ha realizado un sorprendente descubrimiento sobre la composición de la atmósfera de hace 2700 millones de años, a través del estudio de los micrometeoritos fósiles -polvo cósmico- más antiguos hallados hasta el momento.
El primer conjunto de observaciones recopiladas por un grupo de investigadores sobre el fujo del manto terrestre -la capa que se encuentra entre la corteza y el núcleo- indica que el manto se mueve más rápido de lo que hasta ahora se habia supuesto.
El análisis de las burbujas atrapadas en antiguas lavas indican que la Tierra primitiva no tenía una atmósfera más gruesa -la presión atmosférica hace 2700 millones de años era al menos la mitad de la actual.
Un equipo internacional de investigadores ha estudiado el patrón geográfico de la evolución de los corales y el pez de arrecife. Los resultados de la investigación indican que la distribución geográfica actual de la diversidad tropical marina es el resultado de 100 millones de historia de la Tierra y las derivas continentales que cambiaron la posición de los habitats de los arrecifes someros.
Nuevas investigaciones apuntan que los fragmentos más antiguos de la Tierra - cristales de Zircón - se habrían formado en crácteres producto del impacto de asteroides al que se vió sometida la Tierra en sus primeros momentos, mas que como consecuencia de la tectónica de placas como se habia creido hasta ahora.
Un científico ha desarrollado un modelo animado que refleja el movimiento de las placas tectónicas durante millones de años, el cual podría llevar al descubrimiento de nuevos minerales y ayudar a la predicción de erupciones volcánicas.
Los geólogos han resuelto el misterio sobre cómo la montaña mas alta de Australia -- Monte Kosciuszko -- y los Alpes que la la rodean se formaron.
En un artículo fechado el 12 de Julio de 2011, científicos de la Universidad de Yale dan a conocer el descubrimiento del cuerno de un ceratópsido, hallado en la formación Hell Creek en el estado de Montana, incluido en unos estrados dentro de lo que tradicionalmente se conoce como el "vacío de 3 metros" (se trata de un tramo de aproximadamente 3 metros bajo el límite Cretácico-Terciario (K-T), donde no aparecen restos de saurisquios -incluye al Tyrannosaurus rex, Triceratops, Torosaurus y los dinosaurios de "pico de pato"- exceptuando los precursores de las aves actuales.
Este hallazgo podría acabar con la teoria que propone como causa de la extinción de los "dinosaurios" el aumento en la actividad volcánica, concretamente en el área de la India (este hecho estaría reflejado por los basaltos de Traps de Deccan, se trata de unos depósitos consecuencia de grandes coladas de lava -se extienden varios cientos de kilómetros- que se formaron a lo largo de 500.000 años, hace 66 millones de años, cuando se abrió una zona de rift sobre una zona de manto caliente), que habría producido un cambio en las condiciones climáticas de la Tierra. Como consecuencia de la nube de cenizas se produciría el opacamiento de la atmósfera, llevando al enfriamiento del planeta, la fotosíntesis se vería afectada y con ello la desaparición de muchas plantas que eran la base de la alimentación de los dinosaurios fitófagos, afectando a la cadena trófica. Esta teoría venía avalada por la inexistencia (hasta ahora) de restos en unos 3 metros antes del límite K-T, es decir, sugería una desaparición gradual que estaría de acuerdo con ese evento catastrófico. Sin embargo, el hecho de haber encontrado restos a solo 7.5 cms. del límite K-T echaría por tierra esta teoria, y más bien apuntaria hacía una desaparición brusca, hecho que estaría de acuerdo con la teoría del impacto meteorítico (la extinción de los "dinosaurios").
ReferenciasYale Daily Bulletin. (2011, Julio 12). Last Dinosaur Before Mass Extinction Discovered. http://dailybulletin.yale.edu/article.aspx?id=8729.
White, R.S. & McKenzie, D.P. (Septiembre 1989). Vulcanismo en los rifts. Investigación y Ciencia. Pág.: 37-47.
Apuntes personales.
La erupción volcánica que ha dado tanto que hablar entre los periodistas en los medios de comunicación, que está ocurriendo en Islanda, es un hecho relativamente normal, teniendo en cuenta que bajo Islandia se encuentra un punto caliente, lo cual está en relación con el proceso de rifting que afecta a la Cuenca Oceánica Atlántica, concretamente el proceso de rifting del Atlántico norte que comenzó hace alrededor de 57 m.a. .
El proceso de rifting, básicamente, implica la ruptura de la litosfera, lo que permite la subida de la astenosfera prácticamente hasta la superficie, que al estar sometida a menor presión, se genera magma que va a formar nueva corteza oceánica, es por ello, que la actividad volcánica submarina se extienda a lo largo de toda la dorsal.
Como sabemos, la Dorsal Centro-Atlántica, recorre prácticamente de sur a norte todo el centro del Oceáno Atlántico. La dorsal es consecuencia de la separación de las placas de Sudamerica y Africa, proceso que separa ambas placas del orden de 30 mm. al año, es decir, es una dorsal de propagación lenta a diferencia de lo que ocurre con las placas que forman la Cordillera submarina del Pacífico Oriental, que es del orden de 60 a 170 mm. al año.
» Más información en el Institute of Earth Sciences of Island: http://www2.norvol.hi.is/page/ies_Eyjafjallajokull_eruption
» Más información en el United States Geological Survey (USGS): http://volcanoes.usgs.gov/publications/2010/iceland.php
Referencias
Macdonald, K.C. & Fox, P.J. (Agosto 1990). La Dorsal Centro-oceáncica. Investigación y Ciencia. Pág.: 52-60.
White, R.S. & McKenzie, D.P. (Septiembre 1989). Vulcanismo en los rifts. Investigación y Ciencia. Pág.: 37-47.
Apuntes personales.
La nueva especia se trata de Cloudina carinata cuyo género se conoce desde principios de los años 70, cuando fuera descrita en Namibia junto con otros microfisóles. Su localización es muy concreta: Namibia, China y Europa, y dentro de uno de los pocos lugares de Europa está Extremadura en España. La primera descripción en España se sitúa en los años 80, exactamente, corresponde a
Teodoro Palacios Medrano, director del grupo de investigación de Paloentología y Estratigrafía del Neoproterozoico y Paleozoico de la Universidad de Extremadura. Esta nueva especie ha sido hallada concretamente en Badajoz, en el yacimiento conocido como El Membrillar. Según Iván Cortijo, el investigador principal del Departamento de Paleontología de la Universidad de Extremadura, los fósiles hallados presentan una conservación excepcional ya que permiten apreciar su forma tridimensional, mostrando su forma original y diversos detalles de su exoesqueleto.
Cloudina incluye a un grupo de especies de algas calcáreas, que se incluyen dentro de la fauna de Ediacara (Vendiense, aprox. 630-540 m.a.) que ha sido ampliamente estudiada por Adolf Seilacher entre otros autores. Su aspecto externo es tubular, siendo uno de los primeros grupos conocidos que presenta exoesqueleto calcificado. Su estructura se asemeja bastante a la de los microbialitos, la cual está formada por esferulitas de aragonito recristalizado cubierto por una capa microbial calcificada, es decir, una típica estructura trombolítica (también en Extremadura, en los monticulos recifales de Alconera podemos encontrar thrombolitos (Aitken, 1967), constiuidos por estructuras cryptalgales que se ramifican y anastomosan formando columnas de pequeño tamaño y contorno irregular, se trata de estromatolitos no laminados que se desarrollan en ambiente submareal somero. Los thrombolitos forman montículos sobre todo en el Paleozoico inferior, que se caracterizan por presentar una composición básicamente micrítica ( aragonito), cementación submarina, como se ha indicando, estrcuturas fenestrales, una microestructura cryptalagal, superficies sedimentarias rugosas consecuencia de la distribución irregular de las mallas de algas y una ausencia de bioturbación, incrustación y perforación).
La importacia de Cloudina, radica en el avance sobre el estudio de la evolución de los primeros metazoos, concretamente la aparición de los primeros esqueletos biomineralizados. Se han venido barajando dos posibles factores que determinaran la aparición de las primeros esqueletos: cambios en el ambiente, posiblemente cambios en la composición química del océano y la atmósfera, y/o cambios biológicos, concretamente la aparición de predadores, de forma que el esqueleto sirviera como un elemento de defensa frente a estos.
Referencias
Brasier, M.D. et al (1990). Sea-level changes, facies changes and the late Precambrian-early Cambrian evolutionary explosion. Precambrian Res. 17: 105-123.
Clark, R.B. (1964). Dynamics in metazoan evolution. Oxford.
Cortijo et al., (Enero 2010). A new species of Cloudina from the terminal Ediacaran of Spain, Precambrian Research, January 2010, 176(1-4), January 2010, 1-10;
Moreno-Eriris, E. (1987b). Los montículos arrecifales de algas y arqueociatos del Cámbrico Inferior de Sierra Morena. II: Las Algas Calcáreas. Bol. Geol. Min., 98(4): 449-459.
Quesada, C. & Apalategui, O. & Eguiluz, L. & Liñan, E. & Palacios, T. (1990). Precambriam. In: Pre-Mesozoic Geology of Iberia. R.D. Dallmeyer & E. Martínez García (Eds.), pág. 252-258. Springer Verlag, Berlin.
Reitner, J. Ediacaran Seepage-Related Cloudina-Microbialites from Southern Namibia. http://burgess-shale.info/abstract/reitner.
Sciene Daily (Marzo, 2010). Fossil of Newly Discovered Species Found in Spain. http://www.sciencedaily.com/releases/2010/03/100325102409.htm.
Seilacher, A. (1989b). Vendozoa: organism construction in the Proterozoic biosphere. Letahia. 22: 229-239.
Seilacher, A. (1992b). Vendobionta and Psammocorallia: lost constructions of Precambrian evolution. Journal of Geological Society, London, 149: 607-613.
Simmoneta, S.M. & Conway Morris, S. (1991). The early evolution of Metazoa and the significance of problematic taxa. Cambridge University Press.
Apuntes personales.
Considerado como uno de los sismos más fuertes jamás registrados, el temblor de más de un minuto destrozó edificios, puentes, autopistas y carreteras. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, estima que unas dos millones de personas podrían están afectadas.
El área corresponde al punto donde la microplaca de Nazca, subduce bajo la americana.
Pulse aquí para ver los terremotos más recientes en esta zona de Chile
La ruta discurre por el tramo de la GR-11 que parte desde el aparcamiento de la estación de ski de Candanchú situado junto a la Escuela Militar de Montaña, hasta el Ibón de Estanés, parte discurre por España y parte por Francia. Su dificultad es baja salvo algún tramo cuyo paso resulta bastante peligroso y, evidentemente requiere de un buen estado físico, ya que se trata de aproximadamente 14 Kms. (7 Kms. de ida y 7 Kms. de vuelta -pulsar aquí para ver el perfil de la ruta-) afrontando pequeños desniveles al principio y un poco más duro en el último tramo hasta el lago.
Desde el punto de vista geológico discurre por el sector central de los Pirineos Aragoneses (una parte del área de choque entre la Placa Ibérica y la Europea), cuyos relieves son el resultado de la acción de las orogenias Hercínica, y especialmente la Alpina sobre los materiales preexistentes, si bien lo veremos de forma más detallada a continuación, según los resultados del proyecto ECORS-Pirineos. Visualmente, podremos apreciar los aspectos estratigráficos, estructurales y geomorfológicos del entorno.
Galería fotográfica del recorrido »
Huérmeces del Cerro se encuentra en el área central de la Península Ibérica dentro del sector noreste de la provincia de Guadalajara, concretamente a 41° 2' 59.9994" Lat. N, -2° 47' 59.9994" Long. W.
Los materiales que afloran en esta zona corresponden al:
· Precámbrico-Cámbrico. Se trata de gneises glandulares.
· Triásico basal: Areniscas y arcillas.
· Cretácico Superior: representado por calizas y margas.
· Y los que son objeto de interés en este artículo, Mioceno, representados por conglomerados, arenas y arcillas.
El próximo día 12 de Febrero, se cumplirá el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, sin embargo, son muchos los que realmente no conocen ni el alcance, ni el significado de su teoría sobre la evolución. Resulta especialmente común leer y escuchar en los medios de comunicación, la utilización del término progreso como sinónimo de evolución, el primer error común. La evolución no sigue un plan predeterminado y no necesariamente implica progreso, se trata de un suceso estocástico y aleatorio; la evolución no se extiende hacia delante de forma uniforme, sino que depende de accidentalidades, es decir, la contingencia.
La especie, es el resultado de la influencia del medio sobre el individuo, no del individuo en el medio, este es el segundo error, frecuente en estos medios. Esa visión lamarckiana (teoría elaborada por el naturalista francés Lamarck (Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, caballero de Lamarck, 1744-1829). Su teoría expuesta en su obra Philosophie Zoologique (1809) en relación con la herencia de los caracteres adquiridos, atribuía un papel activo al organismo (los caracteres se adquieren durante la vida del organismo y se transmiten a su descendencia, es decir, un modelo uso-herencia), diferencia fundamental con la teoría elaborada por Darwin, donde es el medio el que determina la selección) de la evolución.
El tercer error común en que suelen incurrir estos medios, es la idea de que la evolución opera a nivel de especie, cuando lo hace a nivel de individuo, es decir, las mutaciones favorables o no, se acumulan en los individuos, no en la especie (el éxito reproductor de los individuos).
La meteorología es la ciencia que estudia el estado de la atmósfera o al menos eso era hasta que las teles, decidieron colocar a un grupo de "niñas monas" en detrimento de personas cualificadas y con experiencia como era José Antonio Maldonado (recomiendo el artículo de Antonio Burgos: "el hombre del tiempo, una señora") que, en muchos de los casos no saben ni lo que están diciendo.
Volviendo al tema central, la formación de las nubes, pasa inicialmente por comprender cómo se formó la atmósfera que conocemos actualmente. La Tierra, en origen, no tenía la atmósfera oxidante que existe en la actualidad sino que era de carácter reductor y anóxico.
Existen dos hipótesis sobre el origen de la atmófera, una que defiende un origen primario y otra que alude a un origen secundario.
El origen primario propone una atmósfera que sería el resto de los fluidos primitivos que envolvían la Tierra en su origen. Esta hipótesis fue desechada hace muchos años al comprobar que el contenido de elementos ligeros (H y He), asicomo gases inertes como el Xenon o Kripton son muy bajos con respecto al contenido que existe en el Sistema Solar. Esto indicaría que, a lo largo del tiempo, se han ido expulsando gases procedentes del interior de la Tierra que han diluido los gases primarios.
El área de estudio corresponde al Sinclinal de Majaelrayo y el Anticlinorio de Galve que se encuadran dentro del sector central de la Península Ibérica, concretamente en el extremo oriental del Sistema Central (compuesto por la Sierra de Gredos, Sierra de Guadarrama y Sierra de Somosierra-Ayllón).
Para comprender la geología de la zona, no puede verse de forma aislada ya que se encuentra dentro de un contexto más amplio que comparte con todo el Sistema Central. El Ciclo Hercínico va a caracterizar la tectónica y litología de este dominio bastante complejo, afectado por distintas fases tectónicas, metamorfismo regional (muy importante) y magmatismo (se va a encontrar intrusiones magmáticas y metamorfismo de contacto, este de menor importancia frente al regional), básicamente, los elementos que encontramos en las fases de un cliclo orogénico.
La división del Sistema Central ha suscitado cierta controversía entre distintos autores a lo largo del tiempo, si bien, en líneas generales existen una serie de coincidencias respecto a las etapas y distribución geográfica de las distintas zonas. Actualmente, se diferencian dos dominios, separados por una falla de bajo ángulo (detachment), concretamente el Detachment de Montejo de la Sierra (situado más al W de Majaelrayo).
En esta ocasión me ocuparé de una de las zonas que, aparentemente, podría resultar más monótona desde el punto de vista litológico, ya que su composición es fundamentalmente granítica, si bien, resulta ser muy interesante desde el punto de vista geomorfológico, estructural e incluso litológico; se trata del sector occidental de la provincia de Ávila. Esta zona, geográficamente está ubicada en la región central de la Península Ibérica, concretamente en límite sur de la Meseta Norte española, geológicamente, corresponde a una porción del zócalo cristalino, ubicado en la zona central del Macizo Hespérico.
La geomorfología de la zona está determinada por elementos estructurales producidos durante el Hercínico y la fase distensiva de la Orogenia Alpina. En líneas generales, se pueden diferenciar los siguientes dominios:
De todos ellos, solamente me centraré en aquellos cuyo representación morfológica resulta ser más espectacular, si bien no puede entenderse el conjunto dejando de lado el resto de los sectores.
Pulse aquí para acceder a una animación del área en 3 dimensiones.
Canales de Molina es una localidad de Guadalajara, que se encuentra en la Región Central de España, concretamente en el sureste de la provincia de Guadalajara, y forma parte de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. En esta localidad, afloran materiales correspondientes al Triásico Medio (245 - 230 ma), concretamente el Muschelkalk (facies).
Desde mi etapa de estudiante no había parado en este punto, si bien he pasado numerosas veces. El interés de estos materiales radica en las inferencias que se pueden realizar a partir del contenido paleontológico que se encuentra en los materiales que afloran. En ellos se pueden observar laminaciones de algas, restos de bioturbación y restos de vertebrados, elementos que permiten deducir que el medio al que pertenecen, corresponde a un medio de transición.
Esta salida tendrá como objetivo la visita de tres Formaciones tipo, importantes dentro de Triásico Superior (205 m.a.) - Jurásico Inferior (180 m.a.):
Asícomo su integración con otras formaciones tipo ya estudiadas:
La ruta incluye aspectos estratigráficos, paleontológicos y estructurales, sin dejar de lado el disfrute del espectacular paisaje que se puede contemplar en las zonas que se atraviesan, asicomo la fauna de la zona. En algunas zonas, existen pequeños paneles informativos, concretamente en el área de Cuevas Labradas -dentro del Parque Natural del Alto Tajo- si bien, en algunos casos se omite alguna información que uno puede extraer fácilmente al examinar algunos restos de la misma zona.
Uno nunca deja de sorprenderse, linces que no son tan inteligentes como creíamos y se meten por donde no deben, roedores que pertenecen al grupo de los desdentados ... ahora resulta que los dinosaurios convivieron con el hombre.
Valdelcubo
es una pequeña localidad alcarreña situada al norte de la provincia de Guadalajara, en el límite con la provincia de Soria, a pocos kilómetros de Riba de Santiuste
y Barahona
. Su interés reside en los afloramientos del Triásico que existen en toda esta zona y el límite Tríasico (250 - 205 ma) - Jurásico Inferior (205 ma).
La primera parada se sitúa a un kilómetro del pueblo, hacia el W, concretamente junto al Río Salado, al borde de la carretera. En este punto encontramos las cuestas que se extienden hasta Riba de Santiuste y que corresponden a las capas del Tríasico Superior, concretamente del Muschelkal (245 - 230 ma). Estas capas presentan un buzamiento (β) de 20°NE y una dirección (δ) N 9° W.
Los depósitos del Muschelkal (235 - 230 ma) están constituidos por dolomías y calizas dolomíticas, diferenciándose 3 tramos:
Saliéndome un poco de las cuestiones geológicas que es lo que se trata en esta página, parece adecuado salir en defensa del vino ante el pasado, pero no olvidado, anteproyecto de ley de Febrero de 2007 que en España se prentendía hacer ley. Quizás el problema del elevado consumo de alcohol en los jóvenes no se ataje con leyes tan restrictivas como la que pretendía incluir al vino.
El problema de los jóvenes que organizan el botellón o conducen de forma temeraria, es un tipo de comportamiento, es la conducta antisocial (antisocial behavior) que el Reino Unido, hace ya algunos años trató de controlar a través de una ley (The Antisocial-behavior Act) promulgada en 2003.
Cuenca
, estructuralmente, corresponde a la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica, los materiales que se encuentran recogidos en esta sección comprenden desde el Triásico (en la zona de Villar del Humo
) al Neógeno (área de Sacendocillo
, Chillarón
, Huete
, Jabalera
ó Buendía
), si bien los materiales más representativos corresponden al Jurásico y Cretácico que son los que configuran la morfología del paisaje con grandes escarpes calizos modelados por los cursos fluviales que se han ido encajando.
Los fenómenos kársticos están bastante bien representados también, con la existencia de Torcas (Las Torcas de Los Palancares) y dolinas, si bien estas últimas son más frecuentes en la vecina provincia de Guadalajara, donde algún autor ha sugerido un origen estructural, ya que se ha encontrado cierta alineación entre ellas, lo que ha sido interpretado como consecuencia de la reactivación de las fallas del basamento
Barahona es una localidad situada al sur de la provincia de Soria (España) en el límite norte de la provincia de Guadalajara (barahona.org). Esta población da nombre a una formación, la Formación Calizas Bioclásticas de Barahona cuya edad se extiende desde el Pliensbachiense superior (190 ma. aprox.) al Bajociense (167 ma aprox.), concretamente, en base a correlaciones realizadas a través de ammonites y braquiópodos (Comas Rengifo, M.J. & Yébenes, 1981) se les ha asignado una edad Pliesbachiense superior. Esta formación se caracteriza por ser unas calizas con abundante contenido en fósiles, evidentemente, de origen marino (Angel García, del sitio barahona.org, cortesmente, me ha proporcionado algunas fotografías).
Eight Little Piggies
Dientes de Gallina y Dedos de Caballo
Una de las áreas que siempre me han interesado es el estudio de las conductas agonísticas (la agresividad) en la especie humana, de forma muy especial, no la que se presenta en individuos que tradicionalmente conocemos como criminales, sino en sujetos que se encuentran "socialmente integrados".
El primer texto que he comentado es "Personalidades Violentas", un texto técnico donde pude encontrar una reflexión especialmente predictiva para la sociedad en la que nos encontramos: "los o las psicópatas se alimentan de unos fonts valores y pautas de conducta promovidos por la misma sociedad Fake Hublot watches. En esta época de anomia como la que vivimos, el «sálvese quien pueda» deja a los ciudadanos a merced de los individuos con menos replica rolex escrúpulos, quienes modelan y refuerzan ese comportamiento entre sus congéneres" (Sánchez, 1986).
Las Raíces Filosóficas de la Antropología
El Contrato Sexual: La Evolución de la Conducta Humana
© Mario Izquierdo, 2023 | Aviso legal | Política de Privacidad