© Mario Izquierdo

Phylum Cnidaria

Subclase Zoantharia (corales s.s.)

El esqueleto que se encuentra es calcáreo, aunque originalmente pudo ser aragonítico.

El crecimiento del pólipo es vertical. En la parte superior del individuo, en los tejidos blandos, se irán segregando sustancias que formarán:

La microestructura se forma en dos etapas:

Conviene tener en cuenta varios conceptos:

Los corales, presentan simetría bilateral consecuencia de la distribución de los septos en 4 cuadrantes.

Su clasificación se realiza en función del número de particiones (simetría), y en función de la presencia o no de sifonoglifo. De esta forma se han diferenciado los siguientes órdenes:

· Septos

Su estructura consiste en una zona exterior en la que está la epiteca. Su interior, se encuentra dividida por septos que se disponen radialmente.

Partes de un coral

Los septos, son láminas delgadas verticales ordenadas biletralmente y se desarrollan durante la ontogenia del coral. Los septos, se conservan a lo largo de todo el desarrollo del coral de tal forma que su evolución puede ser estudiada:

Los corales suelen presentar 6 septos originales, denominados protoseptos, mucho más marcados que los metaseptos, cuya inserción es posterior, con un tipo de crecimiento cíclico.

Los protoseptos quedan distribuidos de la siguiente forma:

En los corales rugosos, existe simetría bilateral. Se desarrollan septos mayores en el lado cardinal de los alares y de los antípodas, desplazándose los alares hacia el ventral. A continuación, aparecen septos mayores.

Tipos de septo en un coral rugoso

A ambos lados del septo cardinal queda un espacio vacio, la fósula, donde no se han formado metaseptos.

fósula

En el caso de los corales escleractinios, se realiza una inserción cíclica de nuevos septos. Entre cada dos preexistentes.

Para los corales tabulados, o bien aparecen de forma irregular como pequeñas espinas de 6 ó 12, o no presenta septos.

En los heterocorales, los septos aparecen por la división de los ya existentes.

· Clasificación

La clasificación se realiza en función de las siguientes claves:

1. Forma (se enumeran las más comunes):

Corales solitarios
· Discoidal(f) · Trocoide(j)
· Escolecoide(m) · Pateliforme(g)
· Piramidal(l) · Flabelado
· Turbinado(h) · Calceloide
· Ceratoide · Cilíndrico(k)
Formas de corales
Corales coloniales
· Dendroide fasciculado (a) · Faceloide · Cerioide fasciculado (b)
· Cerioide masivo (c) · Astroide masivo (d) · Tamnastroide (e)
· Afroide (f)
Formas de corales coloniales
Formas de corales coloniales

2. En los corales se pueden distinguir dos zona de forma clara:

- La periférica que recibe el nombre de disepimentario, donde aparece la muralla y los disepimentos, que son pequeñas láminas curvas.

Si interrumpen la trayectoria de los septos se llaman transeptales y si están entre ellos, interseptales.

En caso de que se produzca un engrosamiento de la muralla interna tendremos lo que se denomina disepiteca.

En la parte más externa se encuentra el tabulario con las tábulas y las láminas calcáreas transversales y la estrucura axial.

La estructura axial no siempre aparece y cuando lo hace se compone de varios elementos:

Estas estructuras son frecuentes en los corales escleractinios que sólo tienen trabéculas y fibras.

En los corales tabulados pueden existir conductos que comuniquen los septos. Estas estructuras reciben el nombre de sinaptículos.

Desarrollo y evolución

· Tabulados

· Aparecen en el Ordovícico Inferior, manteniéndose durante el Devónico y Silúrico para extinguirse en el Pérmico.

· Todos son coloniales.

· Las formas que presentan son:

· Su evolución va a ser lenta, con distribuciones estratigráficas amplias, resultando poco útiles en bioestratigrafía.

Su clasificación es la siguiente:

Subclase Tabulata:

  • Sin conexiones entre individuos:
    • Con 4 septos => Orden Tetradiida
    • Con 12 septos => Orden Heliolitida
      • Masivos (coenenquimal): Suborden Heliolitina.
      • Cateniformes: Suborden Halysitina.
    • Sin septos: Orden Chaetetida
  • Con conexiones entre individuos:
    • Septos bien desarrollados: Orden Sarcinulida
    • Septos no siempre bien desarrollados:
      • Masivos: Orden Favositida
        • Ceroides: Suborden Favositina.
        • Alveolitoides: Suborden Alveolitina.
      • Fasciculados: Orden Auloporida
        • Dendroides: Suborden Auloporina.
        • Faceloides: Suborden Syringoporina.

· Rugosos

· Aparecen en el Ordovícico Medio y se extinguen a finales del Pérmico.

· Se trata de formas solitarias y coloniales.

· Sólo tienen septos y tábulas. Los septos están bien desarrollados: tanto metaseptos mayores como menores.

· Presentan estructuras axiales.

· En su desarrollo van ganando en complejidad:

  • Desde el Ordovícico al Llandoveryense Inferior dominan los corales solitarios. Carecían de disepimentos y tenían un tejido trabecular poco desarrollado.
  • Desde el Llandoveryense Inferior al Devónico Inferior, este grupo presenta un disepimentario bien desarrollado. Tienen sinaptículos y los septos están bien desarrollados.
  • Del Devónico Medio al Superior, dominan las formas coloniales con un gran disepimentario, los septos son largos con abanicos trabeculares (longsoidales).
  • En el Carbonífero Inferior, se produce un desarrollo de una microestructura compleja y una estructura axial independiente.
  • Pérmico e inicio del Triásico. Los corales aparecen con un gran desarrollo de los protoseptos. Se produce la extinción de este grupo y aparecen los escleractinios, posiblemente derivados de anémonas de mar.

De acuerdo a su evolución, los corales rugosos son muy importantes en bioestratigrafía, su aplicación es total.

· Crecimiento:

Los corales rugosos presentan unas estrías de crecimiento relacionadas con los ciclos lunares y anuales. Incluso afecta a la microestructura interna.

Se produce una secreción mayor durante el día. Durante la noche, respecto a los ciclos lunares, quedan marcadas unas zonas de mayor crecimiento, ello es debido a la iluminación proporcionada por la luna, ello ocurre aproximadamente cada 30.6 días.

· Escleractinios

Se supone que los corales escleractinios derivan de los rugosos, ya que el número de septos originales es de 6, así como el resto de estructuras que son análogas. Concretamente, sería a partir de los Cyathaxonaceas, una superfamilia de los rugosos.

El proceso sería por neotenia y podría proceder de una larva de medusa.

La otra hipótesis es la ya apuntada, es decir, a partir de anémonas de mar.

Otro de los puntos en los que se apoya esta última teoría, es que los corales rugosos y los tabulados tenían una composición calcítica, mientras que en los escleratinios era aragonítica.

Otra prueba más, sería la existencia en el Silúrico de muestras que evidencian las existencia de anémonas con simetría hexámera.

Por otro lado, y a pesar de tener los medios necesarios, se observa que existe un lapso temporal de 106 años en el Triásico Inferior entre estos grupos.

Además, se observa que existe una inserción no cíclica en cuatro cuadrantes.

Durante la evolución de los corales escleractinios se observan dos tendencias fudamentales que se reflejan en la complejidad:

  • un aumento progresivo en la complejidad de las estructuras, de cerioides o cerioides para pasar a meandroide o placoides;
  • aumento de estructuras internas, tanto en el número de septos, como sinaptículos como tábulas; y
  • aumento del grado colonial.

Respecto a la colonialidad y simbiosis, podemos diferenciar 2 tipos:

a) Hermatípicos: Forman pequeños enclaves arrecifales, en simbiosis con zooxantellas (algas unicelulares) que cooperan con los corales en la construcción del esqueleto aragonítico. Esto les confina a unas condiciones medioambientales, es decir, a una zona fótica de profundidades inferiores a 50 mts. Fijados al sustrato pueden existir en zonas de oleaje a menos de 20 mts.

Profundidad y temperatura: Los corales hermatípicos, como ya se ha indicado, viven en simbiosis con zooxantellas, y debido a la necesidad fotosintética de estas algas unicelulares, sólo pueden vivir en la zona fótica. Respecto a la temperatura, aparecen entre los 18°C y los 37°C, si bien, la temperatura óptima son 25°C.

Salinidad: Las condiciones de salinidad son normales, es decir, entre 32o/oo, siendo la óptima del 36o/oo.

Turbidez: No admiten aguas turbias por incapacidad para eliminar los terrígenos.

Oxígeno: Los requerimientos de oxígeno son altos, por ello aparecen en zonas de turbulencia.

Las grandes bioconstrucciones, por tanto, se dan en aquellos lugares que tienen las condiciones óptimas anteriores.

b) Ahermatípicos: No están en simbiosis con zooxantellas, por ello tienen unas condiciones de existencia más flexibles. Pueden aparecer en profundidades superiores a los 5000 mts. hasta los 6000 mts., normalmente por encima de los 500 mts.

El rango de tempraturas oscila entre los 0°C y los 10°C, siendo las condiciones óptimas entre 5°C y 10°C.

En lo que respecta a la luz, al no realizar una función clorofílica, pueden existir en condiciones de oscuridad total.

Las formas que aparecen a grandes profundidades, suelen ser solitarios.

Tienen una capacidad inferior para producir CaCO3>.

Aparecen en cualquier medio si:

  • las aguas no son muy turbias; y
  • la salidad no es elevada.

No forman arrecifes, sólo biohermos.

Utilidad en Paleoecología:

Presentan características morfológicas dependientes del habitat. Aplicando el actualismo, podemos inferir el medio de las formas fósiles a partir de las formas actuales.

Tipos y formación de arrecifes de coral

Las estructuras se pueden clasificar en 3 tipos:

1. Franjeantes. A lo largo de la costa.

2. De barrera. Plataforma continental.

3. Atolones. En función del viento dominante.

Zonación en los arrecifes:

a. Zona de talud frontal.

b. Cresta arrecifal.

c. Llanura arrecifal.

d. Lagoon.

e. Según los tres tipo anteriores:

  • en los franjeantes: continente o isla
  • de plataforma: cayo arenoso y otra cresta arrecifal
  • barrera: plataforma continental.

En cada zona aparece un tipo de coral.

Fases de desarrollo del arrecife:

Primera fase: Establecimiento. Tenemos un crecimiento de algas rojas, briozoos y esponjas.

Segunda fase: Colonización. Aparición de los primeros corales hermatípicos. Formación de costras.

Tercera fase: Diversificación. Desarrollo de corales, algas rojas ...

Cuarta fase: Dominio. Aparecen costras en la zona superior por el efecto de algas incrustantes.

En función de las formaciones, podemos diferenciar:

  • Cabezos de coral: Son pequeñas masas o colonias de corales de anchura comprendida entre 1 y 5 mts. y 3 mts. de altura.
  • Parches arrecifales: Tienen decenas de metros de anchura (5-50 mts.) y altura de 3 a 6 mts. Están bien desarrollados.
  • Mesas: La anchura oscila entre los 50 mts. y los 500 mts., con una anchura de 5 a 20 mts.

Distribución de corales en función de la energía:

Las formas ramosas aparecen en la zona de mayor energía, que según aumentamos en la zona de energía, se convierten ramosa masiva. Tienen gran resistencia y permiten que el agua discurra entre las ramas.

Los fasciculados, aparecen en zonas de mayor energía debido a que:

  • Permiten el paso de corrientes con mayor facilidad; y porque
  • existe una capacidad mayor para atrapar nutrientes.

En zonas de llanura arrecifal, aparecen corales msivos hemiesféricos.

En zonas profundas, sólo aparecen las formas solitarias.

Formación de un arrecife

Hay que indicar que no sólo existen organismos constructores en los arrecifes, sino depredadores también, siendo su fuente de alimento los corales. Los principales depredadores de corales son: gasterópodos, peces y gusanos entre otros.

Distribución

Su distribución es consecuencia de las corrientes cálidas que existen en el Ecuador y que van de E a W. Suelen ser más variadas en las zonas orientales que en las occidentales.

Valor bioestratigráfico

Las características de un buen fósil guía son:

1. Evolución rápida.

2. Debe presentar una distribución amplia.

3. Debe tener poco condicionamiento ambiental.

4. Debe ser abundante.

5. Tiene que resultar fácil su identificación.

Atendiendo a estos requsitos tenemos que los corales Escleractinios, Rugosos y Tabulados:

Requisito Escleractinios Rugosos Tabulados
1 Lenta Rápida Lenta
2 Media Media Media
3 Grande Grande Grande
4 Si Si Si
5 Si Si Si
Fósil Guía Malos Dataciones finas En niveles guía
Devónico Inferior

© Mario Izquierdo, 2024 | Aviso legal | Política de Privacidad