© Mario Izquierdo

El estudio de fósiles de la Antártida indica que las especies que vivían en regiones situadas más al sur estuvieron también afectadas por la extinción masiva que afectó a los "dinosaruios".

Volver
Un estudio reciente sobre fósiles descubiertos en la Antártida ha revelado que las especies que habitaban las regiones más australes del planeta también se vieron gravemente afectadas por la extinción masiva ocurrida hace aproximadamente 66 millones de años, conocida por provocar la desaparición de los dinosaurios no avianos. Este hallazgo refuerza la idea de que el evento de extinción masiva del límite Cretácico-Paleógeno (K-Pg) tuvo consecuencias globales, alcanzando incluso los ecosistemas más remotos del planeta.

La Antártida, durante el Cretácico, era un continente muy diferente al que conocemos hoy. Situado en una posición más cercana al polo sur, su clima era más templado gracias a un efecto invernadero global, lo que permitía la existencia de bosques densos y una fauna diversa. Entre las especies que habitaban este ecosistema se incluyen dinosaurios, reptiles marinos, aves primitivas y una rica variedad de invertebrados marinos.

Sin embargo, el impacto de un gran asteroide en la región de Chicxulub, en lo que hoy es México, y las erupciones volcánicas masivas en la meseta del Decán (India), causaron cambios drásticos en el clima y en los niveles de oxígeno en los océanos. Estas alteraciones afectaron tanto a las especies de las regiones tropicales como a aquellas que vivían en los polos, desafiando la hipótesis de que las áreas más australes podrían haber servido como refugios climáticos.

Evidencias fósiles antárticas

El estudio se basa en fósiles recolectados en sitios clave, como la Isla James Ross y la Península Antártica. Los especímenes incluyen:

  • Ammonites: Cefalópodos marinos cuya desaparición coincide claramente con el límite K-Pg, marcando la pérdida de biodiversidad en los océanos.
  • Restos de dinosaurios: Incluyen pequeños terópodos y herbívoros ornitópodos que habitaban la región en climas fríos.
  • Microfósiles marinos: Como foraminíferos, cuyos cambios drásticos en diversidad y abundancia sugieren alteraciones en los ecosistemas marinos.

Los investigadores han encontrado una marcada disminución en la diversidad de estas especies justo en el límite K-T. Este patrón se correlaciona con datos similares observados en otros continentes, lo que sugiere que las condiciones generadas por el impacto y el vulcanismo fueron suficientemente severas como para afectar incluso a las especies adaptadas a los extremos climáticos.

Impactos climáticos y ecológicos

El evento de extinción masiva produjo efectos que se sintieron a nivel global:

Invierno de impacto: El polvo y los aerosoles generados por el impacto bloquearon la luz solar, reduciendo drásticamente las temperaturas incluso en regiones templadas como la Antártida.

Acidificación oceánica: Los océanos polares, considerados más vulnerables, experimentaron cambios en su pH debido al aumento del dióxido de carbono en la atmósfera.

Colapso de la red trófica: Las especies antárticas dependían de ciclos estacionales de producción primaria. La interrupción de estos ciclos habría afectado gravemente a las cadenas alimenticias locales.

¿Refugios climáticos o ecosistemas vulnerables?

Previo al estudio, algunos científicos planteaban que los ecosistemas polares podrían haber actuado como refugios, debido a su resistencia a cambios estacionales extremos y a su aparente aislamiento de los impactos climáticos globales. Sin embargo, los nuevos datos sugieren lo contrario: las especies antárticas eran igualmente vulnerables a los cambios bruscos en la temperatura, la disponibilidad de alimentos y las condiciones del océano.

© Mario Izquierdo, 2024 | Aviso legal | Política de Privacidad