© Mario Izquierdo

Huérmeces del Cerro: el "Huesario"

Volver

Huérmeces del Cerro se encuentra en el área central de la Península Ibérica dentro del sector noreste de la provincia de Guadalajara, concretamente a 41° 2' 59.9994" Lat. N, -2° 47' 59.9994" Long. W.

Los materiales que afloran en esta zona corresponden al:

· Precámbrico-Cámbrico. Se trata de gneises glandulares.

· Triásico basal: Areniscas y arcillas.

· Cretácico Superior: representado por calizas y margas.

· Y los que son objeto de interés en este artículo, Mioceno, representados por conglomerados, arenas y arcillas.




Gneis glandular
(Precámbrico-Cámbrico)

Areniscas y arcillas
(Triásico)

Calizas y margas
(Cretácico Superior)



Conglomerados y arcillas
(Mioceno Medio y Superior)

Detalle del sheet de conglomerados
mostrando la importante base erosiva

Según el trabajo de Alonso, Calvo y García del Cura (1990), el Mioceno de Huérmeces del Cerro se encuadra en una zona marginal de la Cuenca de Madrid donde se produce el cruce entre la Ibérica y el Sistema Central. El área se encuentraba dominada por un sistema aluvial de tipo braided que viene representado por las series de conglomeráticas, lutitas, arenas, y canales de gravas y arenas. Desde el punto de vista estructural, al coincidir con el punto de encuentro de la Ibérica y el Sistema Central, resulta tectónicamente bastante activa, concretamente, hay que destacar el Cabalgamiento de Huérmeces del Cerro, cuya falla inversa es responsable del plegamiento de la zona basal del Mioceno (Alonso Zarza, 1989).


"El Huesario"

Este es un pequeño yacimiento que se encuentra situado en una formación rocosa en forma de cresta formada por conglomerados matriz-soportados cuyos clastos son de composición carbonática, que recorre unos 800.m. a lo largo del límite izquierdo de la llanura de inundación del Río Salado.


Conglomerados en primer plano, detrás yesos y arcillas
y al fondo calizas del Cretácico

Conglomerados buzando aproximanadamente 70° SW

El yacimiento se reduce a 150 mts. de longitud y 25 mts. de altura, en él se pueden observar a simple vista gran cantidad de huesos fosilizados que sobresalen de la roca aunque a lo largo de toda la formación se encuentran de vez en cuando algún resto fosilizado. Algunos son tan grandes como el fémur de un gran herbívoro o tan pequeños como la falange de un diminuto roedor. Entre los huesos extraídos se hallan los restos de la mandíbula superior de un herbívoro con parte de su dentadura, junto a la cual apareció adherida una pequeña caracola. Esta caracola según un libro guía de fósiles es de una clase acuática que vivió en aguas dulces de curso lento o pantanosas hace unos 15 millones de años (Mioceno) lo que demuestra tal acumulación de huesos fosilizados.


Paleoambiente

Imaginemos esta zona de Guadalajara hace 15-20 millones de años: se trataba de una zona pantanosa, por la que cruzaban grandes manadas de herbívoros como caballos o cebras, que son los animales que predominan en el yacimiento. Estos paraban en las orillas del lago para beber agua o cruzarlo para proseguir su migración y en ocasiones quedaban atrapados en el fango a causa de un despiste o al huir de algún depredador de la época como por ejemplo el león.

La zona del "Huesário" conocida por los lugareños es simplemente una piedra del tamaño de un coche repleta de fósiles, como por ejemplo la muela y la mandíbula inferior de un équido, pero en realidad pocos conocemos la gran extensión y los mejores restos conservados del yacimiento. Restos encontrados aquí residen en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

En la actualidad este yacimiento está muy deteriorado por dos causas principales: el deterioro natural que esta sufriendo desde hace miles de años, desde que las capas estratigráficas afloraron a la superficie y el saqueo continuo al que está siendo sometido desde que se dio a conocer, hay personas que arrancan pequeños pedazos de huesos como simple recuerdo, y otras en cambio vienen ya preparados con buenas herramientas y bien informados del lugar para llevarse gran cantidad de fósiles, que luego venderán o expondrán como pieza de coleccionista.


Molar de équido

Además de este yacimiento, a lo largo de la cresta se hallan aislados algún que otro resto fosilizado, pero lo curioso de estas apariciones espontáneas es que estos aparecen en otro tipo de sedimento, totalmente diferente al del Huesario. Este tiene un color negro y no blanquecino, además este estrato está compuesto por una roca mucho más dura y compacta. Esto sugiere que esta estratificación vertical posee varias capas sedimentarias de diferente datación cronológica, una corresponde al Periodo Terciario de la Época Miocena con una edad aproximada de 15 millones de años de antigüedad (Huesario) y el otro con una edad no estimada.



Texto del "Huesario" por Alberto Cabrero de Huérmeces del Cerro.

Galerías fotográficas relacionadas con este artículo:

Bibliografía:

Alonso Zarza, A.M. & Calvo, J.P. & García del Cura, M.A. (1990). Litoestratigrafia y evolución paleogeográfica del Mioceno del borde NE de la Cuenca de Madrid (prov. Guadalajara). Estudios Geol., 46. Pags. 415-432.

Coello, F.J. & García-Sañudo, M. & Nestares, T. & Ortiz, J.E. & Peláez, A. & Torres, T. (1996). Análisis markoviano de las sucesiones de abanicos aluviales de la Cuenca de Madrid y de la Depresión Intermedia (Madrid y Guadalajara, España central). Cuadernos de Geología Ibérica, núm. 21, PP. 345-368.

IGME (1970). Memoria Mapa Geológico de Sigüenza 1:200000, Hoja 39. Madrid.

IGME (1978). Mapa Geológico de Sigüenza 1:50000, Hoja 461. Madrid.

© Mario Izquierdo, 2024 | Aviso legal | Política de Privacidad